free webpage hit counter

Historia del periodismo escrito en República Dominicana: de los primeros impresos al ciberperiodismo

Antes de la imprenta, el periodismo en Santo Domingo era oral o manuscrita, pero ya a mediados del siglo XVI circulaban hojas sueltas—pasquines críticos a las autoridades españolas—que anticiparon el periodismo escrito. Estos libelos, de tono burlón y sin aval institucional, surgían como única vía para señalar abusos de la Gobernación y de la Real Audiencia.

La llegada de la imprenta y los primeros boletines (c. 1800)

La imprenta de Gutenberg tardó en instalarse en la isla: diversos relatos la sitúan entre 1783 y 1796, gracias a impresores como André Joseph Blocquerest. Sin embargo, el primer impreso periodístico fue El Boletín de Santo Domingo (1807–1809), bilingüe y centrado en la guerra contra Luis Ferrand. A pesar de su vínculo con el gobierno francés, marcó el inicio de la prensa impresa en suelo dominicano.

Primeros periódicos criollos y la independencia efímera

En abril de 1821, José Núñez de Cáceres lanzó El Telégrafo Constitucional y El Duende, semanarios que combinaron información y opinión política, editados primero en imprenta oficial y luego en talleres privados. Fueron los pioneros en incluir publicidad y en reflejar el impulso independentista que daría pie a la efímera independencia de diciembre de ese año.

Libertad de prensa y el auge del diario en la Primera República (1844–1861)

Con la independencia definitiva (27 febrero 1844) y la Constitución de noviembre, la libertad de imprenta quedó consagrada. El 19 de septiembre de 1845 nació El Dominicano, primer periódico de la nueva nación, aunque solo publicó 24 ediciones. En Santiago, El Correo del Cibao (1851) introdujo el periodismo provincial, mientras que el grupo político dominaba la línea editorial de casi todos los medios.

Profesionalización y modernización en el cambio de siglo

Hacia 1882, El Telegrama inauguró el diarismo, y la Asociación de Prensa Dominicana (1883) sentó las bases de la ética profesional. En 1889, Arturo Pellerano Alfau fundó Listín Diario Marítimo, primer gran diario nacional, neutral en pugnas políticas y pionero en prensa de empresa. La llegada de la telegrafía y el radiotelegráfico a inicios del siglo XX permitió incorporar noticias internacionales al instante.

Dictaduras, censura y resistencia (1887–1961)

Durante la tiranía de Ulises Heureaux (“Lilís”, 1887–1899) y el régimen de Trujillo (1930–1961), la prensa sufrió “ley mordaza” y control gubernamental. Muchos periódicos cerraron o se convirtieron en voceros oficiales, mientras periodistas valientes desafiaron la represión con ediciones clandestinas y pasquines. El exilio de comunicadores y el cierre de medios ilustran el alto costo de ejercer el periodismo en tiempos de censura previa.

Transición democrática y explosión digital

Con la caída de Trujillo (1961) y la llegada de Juan Bosch, la prensa recuperó libertades, nacieron El Nacional (1966) y floreció el periodismo de investigación. A partir de los años 2000, la prensa gratuita (Diario Libre, El Día) y los portales digitales (clavedigital.com, Noticias SIN, Acento) transformaron el consumo informativo. El ciberperiodismo actual combina redes sociales, multimedia y periodismo ciudadano, redefiniendo el concepto de “diario” y ampliando el acceso a la información.

Retos y perspectivas del periodismo escrito

Hoy, la prensa dominicana convive con un ecosistema multimedia que exige adaptabilidad, transparencia y rigor. Mantener la calidad ante la presión económica de publicidad digital, combatir la desinformación y aprovechar nuevas tecnologías —IA, data journalism, podcasts— son los grandes retos para que el periodismo escrito siga siendo pilar de la democracia y reflejo fiel de la sociedad.{

1. Época colonial y primer contacto con la imprenta

  • Pasquines y libelos (s. XVI–XVIII): críticas burlescas a la Gobernación (ej. pasquines de Bejarano en 1550; libelos contra Antonio Osorio).
  • Imprenta tardía (c. 1783–1796): talleres de Moreu de Saint-Mery (1783) y Padrón (1796) según sus crónicas.

2. Primeros impresos de carácter noticioso (1801–1809)

  • “El Boletín de Santo Domingo” (1807–1809): bilingüe (español/francés), ligado al gobierno francés.

3. Semanarios independentistas (1821)

  • El Telégrafo Constitucional (15 abr 1821)
  • El Duende (15 abr–15 jul 1821): primer uso de publicidad en sus ediciones 9 y 10.

4. Primera República y prensa política (1844–1861)

  • El Dominicano (19 sep 1845; 24 ediciones)
  • El Correo del Cibao (10 jul 1851)
  • Manuscritos esporádicos (1834–1844): El Dominicano Español, La Chicharra, El Grillo Dominicano

5. Profesionalización y diarismo incipiente (1861–1882)

  • La Razón (2 may 1862) y El Boletín (10 ene 1864–jul 1865) durante La Restauración
  • El Telegrama (1882): primer periódico diario en el país
  • Asociación de Prensa Dominicana (1883)

6. Auge de los grandes diarios y tecnología (1889–1915)

  • Listín Diario Marítimo (1 ago 1889) → luego Listín Diario
  • El Diario del Ozama, El Decano de la Prensa Dominicana
  • El Día (11 jul 1891, Santiago)
  • El Porvenir (1872, Puerto Plata)
  • El Eco de la Opinión (1883)
  • La Información (16 nov 1915, Santiago)

7. Medios durante la dictadura de Ulises Heureaux (1887–1899)

1882–1899 surgieron numerosos semanarios y diarios cortos, entre ellos:

makefileCopiarEditar1882: El Eco del Pueblo  
1883: Diario del Ozama, El Teléfono, El Aprendiz, El Ensayo, El Volteriano, La Trompeta  
1884: El Voto Libre, El Gladiador, El Avisador Comercial, Pluma Libre, El Progreso  
    El Derecho, La Bandera Nacional  
    El Adalid, El Eco de Moca, El Oasis  
1887: El Orden, Boletín Municipal  
1889: Boletín de Debates, La Claridad, Listín Diario Marítimo  
1890: El Demócrata, La Hoja Diaria  
1891: El Gorro de Dormir, El Clamor Nacional, La Avispa  
1892: La Bola de Fuego, El Simbolismo  
1897: El Bufón, El Eco de la Patria, El Anunciador  
1899: El Pacificador, El Coño  

8. Ocupación estadounidense y resistencia (1916–1924)

  • Ley de Censura Militar y “El Lápiz Censor”
  • Destacan en la prensa: Listín Diario, El Tiempo, Diario Nacional, La Información (suspendido varias veces)
  • Congreso de la Prensa (1920) como acto de desobediencia civil

9. Era Trujillo: propaganda y control (1930–1961)

  • La Nación (1940) → diario oficial del régimen
  • El Caribe (14 abr 1948) → patrocinado por Trujillo
  • Otros suplementos y folletos de corte social, deportivo y cultural
  • Asesinatos y exilios de periodistas críticos

10. Democracia y diversificación (1961–2000)

  • El Nacional (11 sep 1966)
  • Hoy, El Nuevo Diario, El Nuevo Diario (fundado 1988)
  • Varios vespertinos y provinciales vuelven a la libertad de prensa

11. Prensa gratuita y digitalización (2001–presente)

  • Diario Libre (2001)
  • El Expreso (2001) de Listín Diario
  • Última Hora (gratuito 2001–2002)
  • El Día (gratuito desde 2002)
  • clavedigital.com (2004) → primer diario digital investigativo
  • La Información
  • Principales portales y agregadores: Almomento, Z101 Digital, Acento, Noticias SIN, Dominicanoshoy, Impacto Deportivo, 7días, Ciudad Oriental, Puerto Plata Digital, Noticias24Horas, Diario Digital RD, El Masacre, Puerto Plata Habla, Noti Sur Baní, El Java, El Siembra Hielo, Dajabón 24 horas, Diario Dominicano, La Columna de Walker, Las Principales, Diario Noticias…
  • Redes sociales y “periodismo ciudadano” como nuevos canales de difusión

La entrada Historia del periodismo escrito en República Dominicana: de los primeros impresos al ciberperiodismo se publicó primero en De Último Minuto.

About admin