El crecimiento del tráfico aéreo en los países en desarrollo, la renovación de flotas y la expansión de las clases medias impulsan las proyecciones del fabricante estadounidense.
París.– En el marco del Salón Internacional de Aeronáutica y Espacio de Le Bourget, Boeing presentó este lunes sus previsiones para las próximas dos décadas: se necesitarán 43.600 nuevos aviones comerciales para atender la creciente demanda de las aerolíneas, una cifra prácticamente idéntica a la adelantada días antes por su competidor europeo Airbus.
El informe anual de Boeing destaca que los mercados emergentes representarán más del 50 % de la flota aérea mundial hacia 2044, frente al 40 % registrado en 2024. La expansión de las clases medias en estos países es uno de los principales motores del crecimiento proyectado del tráfico aéreo, que se espera aumente a un ritmo medio del 4,2 %, superando ampliamente el crecimiento de la economía global.
De los nuevos aparatos previstos, alrededor de 21.000 sustituirán a aeronaves actualmente en servicio, lo que permitirá mejorar la eficiencia operativa y reducir el consumo de combustible. Sin embargo, debido al crecimiento neto del sector, la flota mundial de aviones comerciales superará las 49.600 unidades en 2044.
También puedes leer: India ordena una inspección a la flota de Boeing 787 de Air India tras el siniestro
Boeing advierte que para alcanzar este nivel será necesario resolver los problemas actuales en la cadena de suministro, arrastrados desde la pandemia de covid-19. Las disrupciones logísticas y la reducción de personal en muchas empresas del sector han provocado retrasos en las entregas tanto para Boeing como para Airbus, que actualmente no pueden cumplir con la totalidad de los pedidos.
A pesar de estos desafíos, el vicepresidente senior de ventas y mercadotecnia de Boeing, Brad McMullen, se mostró optimista: “La capacidad de adaptación seguirá siendo la seña de identidad de este sector en constante evolución. La demanda de aviones nuevos continuará siendo sólida y esperamos que la aviación comercial retome la senda de crecimiento previa a la pandemia”.
En cuanto a la composición de la flota futura, Boeing estima que los aviones de pasillo único dominarán con el 72 % del total en 2044 (frente al 66 % actual), debido al auge de los viajes de corta distancia y la expansión de aerolíneas de bajo coste. Mientras tanto, los aviones de fuselaje ancho crecerán en número, pero perderán peso relativo, alcanzando unas 8.320 unidades frente a las 4.400 de 2024.
Asimismo, el transporte aéreo de mercancías jugará un papel clave en este escenario, con una expansión prevista cercana al 66 % de la flota de cargueros. Boeing estima que serán necesarios unos 2.900 aviones de carga, entre modelos nuevos y reconvertidos desde aviones de pasajeros.
Por su parte, Airbus también publicó recientemente sus estimaciones, calculando que se necesitarán 43.420 nuevos aviones entre 2024 y 2044, una proyección que incluye tanto aeronaves de pasajeros como cargueros. Según el fabricante europeo, alrededor del 44 % de esos nuevos equipos reemplazarán a los que saldrán de servicio, mientras que el resto cubrirá nuevas rutas y aumentos de capacidad, especialmente en economías emergentes.
Ambos fabricantes coinciden en que el crecimiento de las clases medias, con unos 1.500 millones de personas adicionales incorporándose a ese segmento en los próximos 20 años, será clave para sostener la demanda en el sector aéreo, particularmente en regiones como Asia, África y América Latina.
La entrada Boeing prevé que harán falta 43.600 aviones nuevos en los próximos 20 años se publicó primero en De Último Minuto.